Claro resaltó la importancia de contar con agendas a largo plazo en materia de telecomunicaciones
El director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro Argentina, Paraguay y Uruguay, Alejandro Quiroga López, reafirmó la importancia de buscar la eficiencia para la sustentabilidad del negocio
Con el foco puesto en pensar una agenda a largo plazo en materia de telecomunicaciones y buscar las formas de hacer más eficiente el negocio, Claro participó en una nueva edición de Uruguay Media Show, evento diseñado para explorar las últimas tendencias en tecnología, innovación y entretenimiento, organizado por ISOS Media Group.
El director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro Argentina, Paraguay y Uruguay, Alejandro Quiroga López, integró el panel denominado “Infraestructura y Transformación Digital” junto a Rodrigo Ramírez Pino, presidente de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital; Pablo Siris, director nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual; y Alejandro Segredo, director de Proyecto de Telecomunicaciones en Electrosistemas.
En la instancia, Quiroga López enfatizó la necesidad de optimizar la infraestructura existente para reducir costos y mejorar la eficiencia en el despliegue de redes, priorizando así la sustentabilidad del negocio y la calidad del servicio brindado. “Es fundamental encontrar mecanismos que permitan maximizar las inversiones en infraestructura con el objetivo claro de hacer más económico el costo de los servicios de telecomunicaciones para los clientes”, apuntó.
El directivo señaló que en países de la Unión Europea, Estados Unidos o China se implementan políticas orientadas a la eficiencia en el desarrollo de redes, con capas más densas que permiten llegar a zonas remotas con menor inversión.
Como ejemplo, mencionó los casos de Europa, Estados Unidos y Asia, donde se han diseñado estrategias para reducir costos y optimizar las inversiones en infraestructura. “Cuando se construye una ruta local o nacional, se pueden disminuir los gastos de excavación, aprovechar el equipo de trabajo y planificar de forma integrada la instalación de ductos que permitan extender la conectividad a todo el país a menos costo”, detalló. Esta política pública es conocida como de “una sola excavación” o DIG ONCE.
Según Quiroga López, este enfoque permite agilizar los procesos y ofrecer un servicio más eficiente, garantizando que los recursos destinados a infraestructura tengan el mayor impacto posible y así menor costo final de servicios de telecomunicaciones para los clientes.
Por otra parte, el directivo se refirió a la necesidad de contar con políticas pensadas a largo plazo para revitalizar el sector de las telecomunicaciones, entendiendo que las compañías que conforman el ecosistema “construimos autopistas para que el país se comunique”.
Aseguró que la industria enfrenta desafíos debido a la corta duración de los ciclos tecnológicos. “Las redes 3G, 4G, 5G tienen una duración cada vez más corta. Si bien esas capas permanecen, hay que ir acumulando e invirtiendo más en espectro y equipamiento. Ahora con la inteligencia artificial, que potencia la cantidad de datos que se manejan, ya no solo se conecta el mundo real, también el virtual, con dispositivos conectados a internet”, explicó.
Para finalizar, el representante de Claro en el panel indicó que en la industria de las telecomunicaciones actual “si no te adaptás, te extinguís” y resaltó el “gran movimiento” impulsado por los cambios tecnológicos, los nuevos modelos de negocio y el desafío de ofrecer productos acordes a la demanda del cliente. Actualmente hay operadores que quiebran o se van de distintos países.
“El mundo no debería debatirse entre agendas de regulación o desregulación, sino enfocarse en mantener agendas inteligentes en telecomunicaciones”, concluyó.